Letras dentro de la pantalla (Parte 1)


Al momento de ver la cartelera de cine, leer la contraportada de un libro o prender la pantalla de la televisión indudablemente en la mayoría de los casos buscamos historias bien escritas pero ¿es tan fácil tener éxito sin perder la cabeza en el intento? En la mayoría de este proceso creativo se conjugan la personalidad del autor, experiencias, creación de un concepto, estado de ánimo y lugares donde fue concebida la pieza, muy importante ya que al momento de realizar crítica negativa debemos ponernos en los zapatos del otro y de todo el proceso que debió de haber enfrentado. Falta de imaginación, ideas que no terminan de concretarse o el tan llamado fenómeno de la hoja en blanco donde el creativo queda totalmente paralizado de ver pasar el tiempo sin escribir una sola oración convincente que den cuerpo al relato que trae enredado en la mente. Decía Gabriel García Márquez "el deber de los escritores no es conservar el lenguaje sino abrirle camino en la historia", y es que nos damos cuenta que no es tan importante el lenguaje que se ocupe o la cantidad de capítulos que se tengan, importan mucho más la originalidad y la forma de adentrar al espectador con mayor ímpetu en la historia. 
¿Un proceso fácil? Claro que no, se requiere de mucha paciencia, entrega y una fuente inagotable de ideas que no terminen de brotar hasta terminar totalmente complacido y feliz por el resultado. Así de fuerte es la vida de un escritor y así también es la vida del público, que al igual que yo, quedan marcados con estas obras, las "Letras dentro de la pantalla" es sólo un sencillo homenaje a estos contadores de historia y su poder inusual llamado: talento


      • Sex and the city (1998) ¿Quién es Carrie Bradshaw? Protagonista de la serie que durante seis temporadas conjuga sus experiencias amorosas, moda, sexo, amistad y de contexto la icónica ciudad de Nueva York. Sarcasmo, comparación, ironías, todos los temas que la mayoría de las mujeres temen preguntar, es Carrie quién va dejando un registro por demás exquisito y provocador en cada columna semanal del periódico local satisfaciendo a cualquiera que este dispuesto a entrar en su mundo. Una lección con mucho estilo para cualquiera que busque acercarse a este arte: escribe acerca de tus experiencias y nunca perderás la cabeza en el intento.    
                         


      • Night train to Lisbon (2013) Es raro atender el llamado de la poesía pero cuando por casualidad leemos un buen libro es imposible no darnos cuenta de los cambios a los que nos enfrente la obra haciendo cambiar incluso nuestra rutina. Seguimos leyendo y leyendo como si no existiera otro objetivo más que llegar al final de la historia, cosquillas por todo el cuerpo, la mente ocupada en su totalidad inventando una serie de caminos que debería de tomar el protagonista y en un caso extremo queremos vivir aunque sea por un poco tiempo tener las aventuras que al pasar de las hojas nos va relatando el autor. Justamente partimos de ahí para celebrar esta película donde el protagonista, un profesor de latín harto de sobrevivir en la miseria cambia su vida por la llegada de un buen libro... lleno de giros, líneas y pasajes tan bien planeados que le brindan aquella pasión que sentía muertas dentro de él.  
                          


      • Dans la masion (2012) Los verdaderos escritores no viven a base de expectativas banales ni sueños irreales, es más, ellos ni siquiera sienten las ganas de escribir ni tener un gran futuro dentro del mundo editorial. Es en ese momento incierto cuándo interviene esa tercera persona que siempre está impulsando a que sigan escribiendo y convierten de escritores desconocidos o amateur en invaluables creadores literarios. Ese empuje pocas veces valorado se ve representado en esta cinta donde la relación de profesor-alumno evoluciona de una manera siniestra y oscura con el único fin de descubrir el límite al que puede llegar la culminación de escribir una historia.
                          

      • Un hombre ideal (2015) La originalidad, el manejo del idioma, o la simple personalidad de cada autor actúa como espejo al acercarnos a las obras de cada artista pero cuando forzamos al éxito sin necesidad de esforzarnos es cuando se empieza a dudar del talento. Así es la vida que se refleja en esta cinta, un joven que busca una oportunidad en una editorial y se llena de mentiras con el único fin de lograr su objetivo: ser un escritor reconocido. Pero ¿qué pasa cuándo está llena tu vida de mentiras? ¿se paga algún precio por haber jugado sucio? ¿habrá forma de buscar justicia? Un ejercicio perfectamente narrado en este filme donde nos enseña todo lo que no se debe hacer si queremos ganarnos un lugar en el campo de las letras.
                          



      • El lado oscuro del corazón (1992) Si pudiera citar al ejemplo perfecto de cine en la literatura latinoamericana tendría que ser esta cinta, mezcla inteligente y sensual entre la definición del amor y poesía; diálogos que con versos de los grandes Mario Benedetti, Juan Gelman y Oliverio Girondo toman sentido para cualquiera que la haya visto. Y es que la mayoría de los escritores conforme pasa el tiempo se van olvidando de aquellos que estuvieron antes en los lugares que ahora ellos ocupan; tener memoria de obras del pasado y estar en constante aprendizaje nos hará llegar a ser un autor que pocos se nieguen a celebrar. 

                          



*Esto es solamente una parte, porque hablar de la inclusión de hacer literatura en otros medios es un tema inagotable. Espero tus comentarios* 
    
_________________________________________________________________

Con tecnología de Blogger.